![]() |
![]() |
|||||||
De-Lectio. Revista de filosofía, literatura y estética. ISSN: 2445-0316 | ||||||||
|
||||||||
Universidad de Valladolid
|
||||||||
Qué dice Lourdes Otero León sobre la palabra creadora (Un texto que sirve como presentación del autor para la Revista 'Leer, interpretar, crear') |
||||||||
|
DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA A LA RAZÓN PRÁCTICA EN LA HERMENÉUTICA DE H. G. GADAMER Y H. R. JAUSS
La pregunta a la que intenta dar respuesta Hans Robert Jauss en Experiencia estética y Hermenéutica literaria es: ¿cómo puede la experiencia estética recobrar su importancia respecto a la razón práctica? Adorno, según Jauss, no sabe más que dar una respuesta puritana: absteniéndose de la praxis, el arte se convierte en el esquema de la praxis social. Jauss, por el contrario, va a suscribir la hermenéutica como la clave para la solución a las oposiciones hasta ahora irreductibles entre goce y acción moral, actitud estética y práctica moral. Estas oposiciones, junto al planteamiento del aura y la negatividad, caracterizan a los frankfurtianos y excluyen cualquier referencia a la función didáctica del arte. Jauss va a proponer una nueva ilustración, un nuevo proyecto emancipatorio, que esta vez no se centra en el potencial reflexivo de la razón, sino que su nuevo instrumento va a ser la experiencia estética por su potencial educador. Para salir de “la caverna” o “la anti-Aufklärung de la industria de la cultura”, el camino otra vez es la educación, pero en este caso a través de la función didáctica y creadora de normas de la experiencia del arte. La labor de Jauss, frente a la “negatividad” adorniana, es también una crítica generalizada ante las pretensiones de la estética crítica, posterior a la segunda guerra mundial, que magnifica el papel de la ruptura cultural de la obra de arte a costa de cuestionar su potencial comunicativo: el arte, según la estética de signo crítico, debe trascender y modificar las ideologías dominantes, para no convertirse en una estrategia de asimilación cultural que mimetice la alienación social y la propague. En este sentido, el arte debe autonomizarse, abstenerse de la praxis social, y olvidar cualquier criterio pragmático de comunicación social o adoctrinamiento. Aquí reside el punto de ruptura con Gadamer, que suscribe la autonomía del arte, por lo que Jauss, sorprendentemente, va a adscribir al autor de Verdad y Método a la estética de la negatividad. Sin embargo, como vamos a ver, Gadamer propone también una nueva ilustración, basada en la exigencia teórica de la educación, y que tiene que ver con la razón práctica, esgrimida frente a “la razón vulgar” y frente a los excesos de la burocratización y sus pretensiones de planificación. El principal valor educativo de esta nueva ilustración sería la tolerancia y su principal instrumento las artes. Si Jauss quiere radicalizar la dimensión práctica de Verdad y Método, reivindicando la función social del arte y su valor didáctico, podemos decir que esta misma voluntad está presente en Gadamer, que, sin embargo, renuncia a las implicaciones “pragmatistas” presentes en el concepto de función de Jauss. Lo mismo que en Jauss, en Gadamer se entiende esta dimensión práctica del lenguaje poético en términos educativos, el texto es “una fijación de cono-cimientos” y el “poeta no sólo tiene la pretensión de gustar, sino también la de instruir”. Pero, a diferencia de Jauss, esta tarea instructiva se produce en la vecindad de la experiencia poética, religiosa y hermenéutica; pues todas ellas se refieren a textos “eminentes” que nos transmiten una peculiar forma de verdad. Sin embargo, en Jauss, la poesía, la literatura en general, aventaja a las demás experiencias enumeradas en la transmisión de modelos de comunicación y de actuación en general. Esta peculiar tarea formativa de la poiesis lleva a aproximar el texto poético a la retórica en el caso de ambos autores: en este sentido se puede hablar de lo “verosímil” en Jauss, ligado siempre a la “eficacia” de lo emocional en la transmisión de un universo valorativo, y de la universalidad de la experiencia retórica en Gadamer, con el consiguiente problema de la coextensividad de la retórica y la hermenéutica en este caso. Lourdes Otero León Estudios Filosóficos LVII (2008) 101-123
|
Hans George Gadamer
Hans Robert Jauss |
||||||
Revista de Filosofía, Literatura y Estética Lugar de edición: Granada Editada por el Grupo de Investigación: Leer, interpretar, crear (compuesto por los autores del consejo de dirección-redacción de la Revista) ________________________________________________________
|
||||||||
Editora: © Todos los derechos reservados. De-Lectio. Revista de Filosofía, Literatura y estética. 2016 |
||||||||
|
||||||||
|
||||||||