Foro universitario. Filosofía. Literatura. Argumentación. Ciencia.
Salud. Arte
![]() |
en Realidad y ficción | |||||
![]() |
||||||
19 de julio de 2009.
|
Percepciones, vivencias y competencias comunicativas (Viajando a través del tiempo) Mercedes Laguna González[1]
Resumen Este artículo trata sobre la biblioteca escolar como un instrumento para la adquisición de la competencia en comunicación lingüística (al hilo de este tema central, aparecen también los temas de la literatura y la investigación). Se considera el Proyecto de Lectura y Biblioteca como un eje vertebrador que integra los distintos proyectos del Centro, y que impulsa el trabajo interdisciplinar. En un primer momento, se plantea la fundamentación teórica que convierte la biblioteca escolar en un centro de recursos privilegiado para la enseñanza y el aprendizaje (libros, recursos virtuales, recursos de producción propia). La segunda parte consiste en la exposición de la experiencia recorrida en los dos últimos cursos en el IES Pedro Jiménez Montoya de Baza.
Abstract This paper is deal with the school library as a tool for the competence acquisition in linguistic communication (in a row this main subject, appear the subjects of literature and investigation). It considers the Reading and Library Project as a central axis which integrates the school projects and which drives the interdisciplinary work. First, it brings up the theoretic founding which turns the school library into a privileged resourceful center for teaching and learning (books, virtual resources and in-house production resources). Secondly, it shows the covered experience in the last two years at the High School Pedro Jiménez Montoya of Baza.
Palabras clave: Biblioteca. Enseñanza. Aprendizaje. Interdisciplinariedad. Información. Conocimiento. Lectura comprensiva, lectura crítica, lectura y escritura creativa. Perspectiva. Acción. Interacción. Competencias básicas. Competencia comunicativa.
Primera parte: Percepciones, vivencias y competencias comunicativas
1. La sede de la Biblioteca, la misión de la biblioteca
La Biblioteca escolar, más que un lugar donde se guardan libros y se ofrecen para su lectura, debería ser un ente virtual con capacidad de saltar paredes y aulas, disciplinas, áreas y departamentos estancos. La biblioteca escolar tiene la misión de ser impulso del aprendizaje; la misión de fundamentar y fortalecer la vida científica y cultural del centro de enseñanza, hasta que la ciencia y la cultura (las Matemáticas y la Lengua, la Biología y la Literatura, la Física y la Historia) aprendan a caminar juntas y a complementarse. La biblioteca escolar ha de ayudar a encontrar y seleccionar la información y, en especial, ha de ofrecer las pautas y los cauces para que la información se transforme en conocimiento.
Un buen científico ha de ser creativo, un historiador tiene que saber contar la historia de los hechos para comprender lo acaecido en el pasado y para darlo a conocer. El método y la forma de la investigación y de la exposición tienen que tener un componente persuasivo, sugerente, y las investigaciones en sí mismas han de nacer de una capacidad para mirar al mundo con ojos capaces de descubrir significados. El pensador necesita investigar en la literatura, y, por supuesto, la literatura sin toda la riqueza proporcionada por la historia, por la ciencia, por la filosofía, se quedaría vacía de contenido.
El Proyecto de Lectura y Biblioteca debería ser, en mi opinión, en cada Centro de enseñanza, un proyecto integrado e interdisciplinar, que se convirtiera en el eje aglutinador de las distintas áreas culturales, artísticas y científicas de la vida docente; los distintos Departamentos (todos en la medida de lo posible) deberían estar implicados en el Proyecto, porque de todos depende la formación de lectores críticos que sean capaces, después de un proceso lento de aprendizaje y práctica, de ser lectores y oyentes, escritores y ponentes con las habilidades necesarias para expresar sentimientos e ideas, y también para demostrar y convencer.
La Biblioteca escolar también habría de ser una escuela de padres y madres, y el camino natural para que los padres y madres comenzaran a implicarse directamente en el aprendizaje de sus hijos y de los compañeros de sus hijos. Lo que los niños y adolescentes aprenden en familia, o en un ámbito de familiaridad no solamente es mejor asimilado, sino que, a la vez, sirve de abono para recibir otros saberes. El paso de la información al conocimiento, se produce en esta situación de una forma casi espontánea debido principalmente a dos factores: el papel activo que asume la inteligencia emocional en esa interacción concreta y la relación con la vida –fuera del ámbito escolar- de los aprendizajes así adquiridos.
[1] Mercedes Laguna González: profesora de Lengua española y Literatura. Coordinadora del Proyecto de Lectura y Biblioteca del IES Pedro Jiménez Montoya. Licenciada en Filología Hispánica por la Univ. Autónoma de Madrid y Licenciada en Filosofía por la UNED. Magíster en Filosofía contemporánea por la Universidad de Granada. Investigadora Doctoral en el Dpto. de Filosofía I y en el Dpto. de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada. [2] Imagen: “Ojo”: http://www.ecoaldea.com/cuerpo/ojos.htm
________________ [1] Mercedes Laguna González: profesora de Lengua española y Literatura en el IES Pedro Jiménez Montoya de Baza. Coordinadora del Proyecto de Lectura y Biblioteca; coordinadora del Proyecto Interacción y del Proyecto de Currículo integrado. Licenciada en Filología Hispánica y Licenciada en Filosofía. Magíster en Filosofía contemporánea. Investigadora Doctoral en el Dpto. de Filosofía I y en el Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.
© Revista Lindaraja. nº 21. 19 de julio de 2009. Revista de estudios interdisciplinares. ISSN: 1698 - 2169
Foro de Realidad y ficción
|
|||||
© Foro
de Realidad y ficción. Editora: Mercedes Laguna González. Todos
los derechos reservados, 2004-2008. Baza (Granada). España |
||||||