Foro universitario. Filosofía. Literatura. Argumentación. Ciencia. Salud. Arte                         
  Realidad y ficción  Revista Lindaraja. Revista de estudios interdisciplinares  ISSN:  1698 - 2169  
 

 

Revista Lindaraja

 

 

Revista Lindaraja. nº 24

10 de septiembre de 2009.

 

 

Números

 

Temas

 

Autores

 

Normas de publicación

 

 

Mercedes Laguna González


 

Un ámbito privilegiado de aprendizaje:

lectura, escritura, investigación y bibliotecas 

Mercedes Laguna González 

    creacionjoven_poetas-en-vivo-en-la-biblioteca-nacional.png

Artículo en Word

CEP de Granada. Jornadas Provinciales. Plan de Lectura y Biblioteca

Lunes, 7 de septiembre de 2009 

Resumen

     El objetivo de este artículo es presentar la biblioteca como un ámbito privilegiado de aprendizaje y tratar sobre la conexión entre el trabajo en el aula y el trabajo en el Proyecto de Lectura y biblioteca; se considera que de esta unión surge un contexto de construcción del conocimiento y de elaboración de cultura, que motiva de forma especial a los alumnos porque les da la oportunidad de actuar como sujetos de su propio aprendizaje. La autora propone un método –integrado e interdisciplinar- basado en la lectura, la escritura y la investigación. La segunda parte del artículo la constituyen unos anexos con materiales curriculares que ejemplifican la metodología propuesta: se incluyen tres estudios sobre la novela Cumbres borrascosas.

 

Abstract

     The aim of this paper is to show the library as a privileged scope of learning, as well as to deal with the connection between working in the classroom and working within the Reading and Library Project. It is believed that from this unity a context of knowledge building as well as a cultural production arise, both motivate especially the students because they give them the opportunity for acting as subjects of their learning process. The author suggests an integrated and interdisciplinary method based on reading, writing and investigation. The second part of the paper encloses some researches with curriculum materials which are examples of the suggested methodology. The widest part is made up of three researches about the Wuthering Heights novel.      

 

Palabras clave

     Lectura, escritura, investigación, biblioteca. Aprendizaje significativo. Tareas contextualizadas. Autoaprendizaje. Portfolio.

 

ÍNDICE 

1.        Un ámbito privilegiado de aprendizaje. Lectura, escritura, investigación y bibliotecas.

 

2.      El mapa de la lectura, la escritura y la investigación.

2.1.   Coordenadas y niveles en la lectura y la escritura

2.1.1.      Coordenadas:

    Libros. Prensa. Trabajos de investigación.

 

2.1.2.     Niveles:

El cofre, las estanterías o los servidores en los que se archiva el saber y la escritura creativa

 

2.2.   Proceso de aprendizaje. Autoaprendizaje.

2.3.   Los amigos, las relaciones sociales. La familia.

 

3.      Guía de interpretación del mapa: el aprendiz sujeto de su propio aprendizaje

3.1.   Una enseñanza basada en competencias y un currículo integrado.

3.2.   Guía de interpretación del mapa: lectura, escritura e investigación.

 

4.      Bibliografía (enseñanza, lectura y biblioteca)

 

5.      Anexos. Materiales curriculares:

5.1.   Unidades Didácticas.

Presentaciones con imágenes:

­         Ciudades, libros y bibliotecas.

­         Cumbres borrascosas. Presentación. Capítulos I al VII.

5.2.   Estudios:

­         De las emociones intensas a la intensidad de los detalles. Cumbres borrascosas. Entre el argumento y la trama

­         La patología de la decisión de Catherine Earnshaw. Capítulos VIII, IX y X de Cumbres borrascosas.

­         La venganza de Cathy y la mujer del espejo. Capítulos XII al XV de Cumbres borrascosas.

 

        5.3.  Bibliografía (fisiología, fenomenología, narrativa).

 

  

1.       Un ámbito privilegiado de aprendizaje. Lectura, escritura, investigación y bibliotecas

De entre las múltiples caras –y tareas– de la biblioteca escolar, en este artículo me centraré en la consideración de la biblioteca como ámbito privilegiado de aprendizaje: el Proyecto de lectura y biblioteca en relación con las posibilidades que abre para un aprendizaje significativo. El que entendamos de esta manera la biblioteca, la lectura y la escritura es una de las razones principales, estoy convencida, por la que los docentes que nos dedicamos hoy a estos menesteres comenzamos de una manera casi espontánea a trabajar un día para dar vida a los textos, y continuamos haciéndolo con empeño renovado.

La conexión entre el trabajo en el aula y el trabajo en la biblioteca es la faceta de mi trabajo como coordinadora del Proyecto de Lectura y biblioteca que me interesa especialmente, y considero que es su tarea esencial. Aparte de constituir, según creo, su fundamentación, la práctica de muchos docentes confirma que, aunque no estuviera organizado de forma institucional, seguiríamos trabajando por este camino, tal y como lo hacíamos antes de que la Consejería hubiera diseñado el Plan, o antes de que nuestro Centro diera los primeros pasos en él.

Y no trabajamos uniendo libros y aula sólo porque nos interese dar vida a la biblioteca –que también-, hay algo más: sabemos por experiencia el papel decisivo de la lectura, la escritura y la investigación para conseguir que la enseñanza esté realmente relacionada con la vida de nuestros alumnos y alumnas, y que, por tanto, sea significativa.

Es una forma privilegiada de crear nuevos contextos de aprendizaje: hay contextos en los que el conocimiento surge con sentido para el que aprende, llevándolo a ser sujeto agente en la construcción del conocimiento. Según los expertos, un tipo[1] de contexto de aprendizaje, el más creativo, es el  contexto de producción del conocimiento y la cultura elaborada, el espacio de la investigación científica, la reflexión filosófica y la creación artística. Lo encontramos en los laboratorios, en los grupos de investigación, en los talleres, en los círculos artísticos y literarios. En estos ámbitos, “la motivación para aprender viene provocada, dicen Ángel Pérez Gómez y Encarnación Soto, por la fascinación de participar en la aventura de descubrir nuevos horizontes, crear nuevas formas y realidades, ampliar la experiencia humana en los ámbitos de la verdad, la bondad y la belleza […] El sujeto se encuentra implicado e impulsado por el propio proceso de producción y de creación”.[2]

La biblioteca, considerada como fuente (física, virtual, potencial, motivadora) de recursos para el aprendizaje, es un instrumento clave que nos ayuda a comprender la ubicación real del ámbito académico en la vida de nuestros alumnos. La finalidad última de la enseñanza en secundaria es preparar a los alumnos para la autonomía de la vida adulta, preparar, por tanto, personas competentes para enfrentarse a las tareas profesionales, de formación o de investigación que les esperan tras el paso por el colegio o el instituto. En consecuencia, tanto las tareas que proponemos en el aula como las actividades que proyectamos en torno a la biblioteca deben ser tareas contextualizadas, que tengan que ver con la vida, que impliquen directamente a los alumnos, que busquen la adquisición de las competencias básicas que los convertirán en personas autónomas, críticas, en ciudadanos capaces de vivir en sociedad (una sociedad a la que quieren, ahora y en el futuro, mejorar).

 Continuación del artículo en Word

___________________________________________________
 

Imagen: Creación joven. Biblioteca Nacional: http://www.creacionjoven.com/tag/poetas-en-vivo/

[1] Los otros dos tipos de contextos de aprendizaje son los contextos de aplicación del conocimiento (las intervenciones técnicas, la producción artesanal, el tratamiento clínico…) y los contextos dedicados prioritariamente a la reproducción de conocimiento (las aulas escolares y los contextos que surgen de los sistemas educativos).

[2] Pérez Gómez, A. y Soto Gómez, E.: “Competencias y contextos escolares. Implicaciones mutuas”. Revista Organización y Gestión Educativa, nº 2, marzo-abril de 2009. www.oge.net

 


 

 

 

 

 

        

________________

© Mercedes Laguna González.

 Licenciada en Filología Hispánica por la Univ. Autónoma de Madrid y Licenciada en Filosofía por la UNED. Magíster en Filosofía contemporánea por la Universidad de Granada. Investigadora Doctoral en el Dpto. de  Filosofía I y en el Dpto. de Didáctica de la Literatura de la Universidad de Granada.

 

© Revista Lindaraja. nº 24. 

10 de septiembre de 2009.

Revista de estudios interdisciplinares.  ISSN:  1698 - 2169

 

Foro de Realidad y ficción

 

Inicio de la página

 

   
 

© Foro de Realidad y ficción. Editora: Mercedes Laguna González. Todos los derechos reservados, 2004-2009. Baza (Granada). España