Foro universitario. Filosofía. Literatura. Argumentación. Ciencia.
Salud. Arte
![]() |
||||||
![]() |
||||||
Revista Lindaraja. nº 21. 11 de mayo de 2009.
|
Neohumanismo y republicanismo en Luc Ferry
NEOHUMANISMO Y REPUBLICANISMO EN LUC FERRY
Resumen
Luc Ferry plantea un conocimiento sobre el hombre y el humanismo, desde una reflexión y postura crítica, la cual recoge en gran medida los aportes de la Ilustración y de la modernidad. Hablar de humanismo en este filosofo, es discutir y confrontar lo que el hombre ha sido y es en momentos clave de su historia. Es el humanismo de los derechos, de la libertad y del espíritu republicano.
Por tanto, lo que caracteriza al humanismo de Ferry es su amplia postura de diálogo con el pensamiento contemporáneo, el cual percibe al Otro para comprendernos en un ámbito de libertad política. Es el estilo de vida que se elige como característica de este humanismo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Luc Ferry plantea en sus distintos libros un conocimiento sobre el hombre y el humanismo, desde una reflexión y postura critica, la cual recoge en gran medida los aportes de la Ilustración y de la modernidad. Hablar de humanismo en este filosofo, es discutir y confrontar lo que el hombre ha sido y es en momentos clave de su historia. Luc Ferry se caracteriza por confrontar estos momentos centrales de la humanidad. Así, en el libro escrito con Alain Renaut: Heidegger y los modernos; 1 se caracteriza por la polémica en torno al humanismo y al antihumanismo moderno, que divide al hombre en auténtico e inauténtico, en los elegidos y no elegidos; postura de pensamiento que se ha de reflejar en una dinámica social de exclusión del Otro, como ser marginal o inexistente. En esta dirección, hay indiferencia en vez de solidaridad, exterminio en vez de resistencia. Es el sacrificio del hombre moderno en nombre de él mismo. Esto último pretende un esencialismo natural e histórico, contrario a toda etiqueta o código de reducción humana. “En suma, si la noción de humanismo tiene un sentido, es precisamente este: lo propio del hombre es no tener algo propio, la definición del hombre es no tener definición, su esencia es no tener una esencia. Las cosas y seguramente también los animales son lo que son; sólo el hombre no es nada: para él es imposible, sin caer en la ‘mala fe’, coincidir con una identidad, ya sea natural, ya sea familiar, ya sea social”.2 El hombre no puede quedar sometido a la mera violencia, a la exclusión o al marginamiento particular; al contrario, lo característico de él es su universalidad, es lo propio que comparte con los demás, es la inmensidad de poder trascender (Kant) y navegar con plena libertad, en el que el Otro está en mi perspectiva. “Para decirlo más claramente: todo hombre corre incesantemente el riesgo de confundirse con determinaciones particulares, puede concebirse como perteneciente a una nación particular, a un sexo, a una etnia o a un grupo, a un rol, a una función, y puede ser, pues ‘nacionalista’, ‘sexista’, ‘racista’, ‘corporativista’, pero también puede (y allí está la humanitas del hombre) trascender estas definiciones para ponerse en comunicación en el prójimo (universalidad)”.3 Precisamente, la gravedad de un humanismo a secas, descansa en su postura abstracta, que no nos dice nada en concreto; ha un humanismo de asumirse en su pertenencia, en la que el otro como ser de carne y hueso juega un papel real en su realización terrenal. “Hay que decirlo y repetirlo: los dos momentos que definen el humanismo están indisolublemente ligados. Afirmar que lo propio del hombre es la nada implica sostener que puede sustraerse a todo particularismo (y apuntar a la universalidad). Decir que el hombre apunta a lo universal es afirmar que es nada, que nunca se confunde íntegramente con ninguna identidad particular, con ningún ser particular. La problemática de la comunicación con el prójimo, de la intersubjetividad, se revela así inseparable de la problemática del humanismo como existencialismo”.4 La puesta que se teje en esta reflexión es la de un humanismo democrático, el cual abordaremos en el transcurso de estas lecturas.
Continuación: Artículo en Word ______________PH D. En filosofía. Profesor de tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Universidad Santiago de Cali. Colombia. Director del grupo: Humanidades y Universidad. Colciencias. Miembro de la red latinoamericana de biopolítica. Recientes publicaciones internacionales La Idea de Humanismo en Garaudy, Sartre y Althusser: una polémica. A parte. Rei. Revista de filosofía. Madrid. España. Nº 57. Mayo de 2008. Humanismo, libertad y pluralidad en Isaiah Berlin. A parte Rei. Revista de filosofía. Madrid. España. Nº 60. Noviembre de 2008. Fenomenología y actitud filosófica. Revista Sophia. Revista de filosofía. Nº 5. 2009. Universidad Católica de Ecuador. Quito. Ecuador. Último libro: Consideraciones en torno a la actitud filosófica en el sujeto moderno. S&S editores Madrid, España.
© Revista Lindaraja. nº 21. 11 de mayo de 2009. Foro de Realidad y ficción
|
|||||
© Foro
de Realidad y ficción. Editora: Mercedes Laguna González. Todos
los derechos reservados, 2004-2008. Baza (Granada). España |
||||||